La relevancia silenciosa de los regidores en Pachuca

En su presentación de la Encuesta Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, el Dr. Alfredo Alcalá Montaño, portavoz del IEEH, declaró que: “los resultados de la Encuesta Estatal Electoral y de Participación Ciudadana en Hidalgo comienzan a tener impactos importantes.”
Este estudio revela que el 75 % de los habitantes de Pachuca considera que los regidores “no canalizan satisfactoriamente las peticiones ciudadanas”. Es decir, tres de cada cuatro personas perciben a estas figuras como distantes, ineficaces o desconectadas de sus necesidades reales.
Desde una perspectiva de gobernanza local, los regidores cumplen funciones críticas: Son el primer canal de comunicación gobierno-pueblo, deberían ser el canal cotidiano mediante el cual las inquietudes y demandas populares encuentran eco en el gobierno municipal. En cabildos con alineación partidista, representan la pluralidad y evitan decisiones unilaterales, están llamados a rendir cuentas y dar legitimidad democrática al actuar municipal.
Cuando la percepción ciudadana es de nula conexión, como lo evidencia el amplio margen del 75 %, estas funciones se desvanecen.
Este descontento indica una profunda brecha entre las estructuras del poder municipal y la realidad de la gente.
El estudio del IEEH, con la estadística de que el 75 % no percibe la gestión de regidores y la advertencia del Dr. Alcalá de que “estos resultados comienzan a tener impactos importantes”, nos invita a repensar el rol de estas figuras en Pachuca.
Un regidor que no se ve, no escucha ni responde, es una figura invisible para la democracia local. No se trata solo de denunciar pasividad: se trata de recuperar el espacio institucional para que gasten su función sin ruido, pero con eficacia, transparencia y cercanía.
Aldo Suah Islas Ruiz.
Politólogo.