Es necesario que los Municipios tengan una Comisión para apoyar a Migrantes: Alhely Medina, presentó iniciativa.

Ixmiquilpan, Tulancingo y Pachuca, los municipios hidalguenses que reciben más remesas de migrantes.
La diputada local de Morena en Hidalgo, Alhely Medina Hernández, presentó la propuesta de reforma a la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Hidalgo para que los ayuntamientos cuenten con una Dirección de Comisión Permanente de Atención al Migrante.
De acuerdo con la representante del Distrito 01 con cabecera en Zimapán, los gobiernos municipales deben tener medidas tendentes a proteger de manera efectiva los derechos de la población migrante que hoy requiere de mayores esfuerzos y de la solidaridad de sus autoridades.
La iniciativa propone adicionar el artículo 25 TER, y el inciso r), a la fracción I, del artículo 71, de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Hidalgo, para que los 84 ayuntamientos generen las condiciones de poder contar con Comisiones del Ayuntamiento, destinadas a la atención a la población migrante, en el contexto que actualmente se vive en Estados Unidos.
“Pese a que somos la décima entidad federativa con mayor intensidad migrante a nivel nacional, la atención municipal que se le da esa población, en muchas ocasiones es relegada a unidades administrativas y, en el peor de los casos, a una sola persona servidora pública encargada o comisionada para atenderlos, lo que se replica en los Ayuntamientos pues no incorporan como parte de sus Comisiones permanentes, una encaminada a la población migrante”, expuso la diputada Alhely Medina desde la tribuna del Congreso de Hidalgo.
La legisladora morenista indicó que, de acuerdo a las cifras de movilidad, en 2020 salieron 26 mil 606 personas de Hidalgo para vivir en otro país, 87 de cada 100 se fueron a los Estados Unidos, por lo que en ese país se encuentran 430 mil hidalguenses aproximadamente.
Recordó también que, en 2023, el 21 por ciento de la población hidalguense migrante ocupada en Estados Unidos se ubicaba en el ramo de la construcción, seguida por el 13.6 por ciento en servicios profesionales y administrativos, el 13% por ciento en el sector de hotelería y esparcimiento, y un 12.8 por ciento, en el sector manufacturero.
“Se considera oportuno el robustecimiento de las normas jurídicas de protección a los derechos y asuntos migrantes de los y las hidalguenses, principalmente en el torno de la estructura administrativa y de gobierno municipales, de esta manera, el objetivo de la Iniciativa consiste en procurar que, en los municipios que tengan alta o muy alta intensidad migratoria, y/o mayor recepción de remesas, puedan contar con una dependencia en su estructura administrativa, encargada de los asuntos relacionados con la población migrante en su territorio”, mencionó.
Medina Hernández expuso que, de acuerdo al Diagnóstico de la Movilidad Humana en Hidalgo, publicado por el Gobierno de México en el año 2022, los municipios que más dinero reciben en concepto de remesas medidas en millones de dólares son: 1. Ixmiquilpan, 2. Tulancingo de Bravo, 3. Pachuca de Soto, 4. Actopan, 5. Atotonilco el Grande, 6. Zacualtipán de Ángeles, 7. Huichapan, 8. Zimapán, 9. Chapulhuacán, y 10. Jacala de Ledezma.
Finalizó el tema con un mensaje a la comunidad migrante de Hidalgo, reiterando que no están solos y que cuentan con los programas de apoyo que se han anunciado tanto por parte del gobierno federal la Presidenta Claudia Shheinbaum, como por el gobernador Julio Menchaca desde el gobierno de Hidalgo; así como el respaldo y compromiso del Congreso del Estado de Hidalgo.